Poco habla el estándar de este apartado. Solo que no debe ser superior a 11 centímetros de longitud.
Es el primer apartado de la planilla de enjuiciamiento y el que más puntos otorga al Fife Fancy. Un total de 20 puntos sobre los 100.
Anteriormente los puntos de este apartado eran 25, pero por un cambio en la puntuación se dejó en los 20 puntos actuales.
La forma de medir el Fife Fancy es desde la base de la cabeza hasta la punta de la cola. Pero para ser sincero nadie va a medir un Fife con el metro.
Un ojo entrenado es el la mejor forma de saber si un Fife es grande o pequeño.
Otra forma de saber si el Fife Fancy tiene una talla correcta es colocar los posaderos con una separación de 9 centímetros entre posadero y posadero de la jaula de concurso tipo Border o Dewar como se llama en Inglaterra. Estando colocado el Fife Fancy en posición de 60 grados la cola no debe tocar nunca el posadero contrario.
Las medidas de separación entre los barrotes cambian dependiendo de la jaula de exposición.
Las jaulas artesanales Inglesas son más estrechas y bajas que las que se comercializan en el resto de europa. Además la separación entre barrotes es distinta. Habiendo más separación entre barrotes en la inglesa. Esto se debe tener en cuenta.
Ahora viene el eterno debate en todas las zazas en miniatura. Priorizar premiar ejemplares muy pequeños y con pequeños pequeños defectos en otros apartados de la planilla de enjuiciamiento. O premiar ejemplares que están en el límite de la talla permitida y con grandes virtudes en el resto de los apartados. Bajo mi humilde opinión lo segundo, es mas fácil reducir una línea de trabajo casi perfecta que mejorar en el resto de apartados a una línea de ejemplares muy pequeña.
Como ya he dicho aunque sea el primer apartado de la planilla y el Fife Fancy es una raza de canario en miniatura. No debemos centrarnos solo en sacar un Fife lo más pequeño posible y descuidar el resto de apartados de la planilla.
Hay que recordar que es mas difícil conseguir un ejemplar que cumpla todos los apartados de la planilla teniendo una talla muy pequeña. Quizás ahí está el reto, pero hay que saber cuando hemos llegado al límite.
He visto casos que en el afán de sacar un Fife Fancy muy pequeño se ha echado a perder una línea de trabajo en la que había muchos apartados muy conseguidos.
Se hacían cruces de intenso por intenso o se cruzaban ejemplares de pluma corta para reducir la talla.
Todo esto se consigue con dichos cruces. Pero se sacrifican muchas cualidades en el camino. Quizás no en el primer año que se hace, pero a la larga si.
Por lo general la cabeza mientras más pequeño es el Fife más pequeña será. Perdiendo en muchos casos los mofletes tan característicos del Fife y viéndose también picos más largos de lo deseado.
La descendencia de intenso por intenso o de pluma corta por pluma corta hace que el volumen de la espalda sea menor, también afecta a la anchura de hombros. Viéndose el Fife desde arriba mas estrecho y afilado. A la vez la calidad del plumaje también se ve afectada.
Bajo mi experiencia en la cría del Fife fancy. La mejor combinación a la hora de hacer una pareja es poner un macho de pluma larga con buena cabeza y buena forma, aunque su talla esté en el límite, con una hembra de pluma corta y mas pequeña, siempre que cumpla con lo establecido en todos los apartados de la planilla.
Este tipo de cruce es el primero que priorizo a la hora de hacer las parejas. No obstante luego tengo que ir emparejando por compensación el resto de ejemplares que selecciono para la cría.
Por lo general este cruce dará un amplio abanico de posibilidades en su prole. Saliendo ejemplares con la morfología del padre, con los de la madre y de tamaño y longitud intermedia, siendo estos muy completos para concurso.
También algo muy relevante en la reducción de talla dentro de un aviario es la consanguinidad, pero hay que saber cuando hace falta meter sangre nueva y dar vitalidad al aviario.
Trabajar una línea de canarios en consanguinidad reduce la talla de los ejemplares. En muchas razas de canarios de gran porte se introduce nueva sangre para evitar esto.
Artículo de Opinión
Autor: Francisco Rosa Yera (Presidente del CEFF)